miércoles, 10 de febrero de 2021

Selfies

Las máscaras, los disfraces, sirven para ocultar. Pero también para mostrar(nos). Para revelar ciertos aspectos de nosotros mismos, que nosotros mismos seleccionamos, con la esperanza de poder imponerle al otro ese recorte, ese mapeo, en definitiva tan válido como cualquier otro.

En nuestra era tecnológica, las selfies son una expresión de cierta evolución social e imaginaria. El fenómeno de los autorretratos hechos con teléfonos móviles, mejor identificados como selfies, ha redefinido el contenido fotográfico principal de las redes sociales. Pero acaso se trate de algo más que de una moda. La revista rusa Slon ha estudiado el fenómeno y ha resumido en seis teorías las posibles explicaciones del mismo.

1. La evolución de Narciso: Tal vez el fenómeno de las selfies pueda leerse simplemente como una forma de expresión más del narcisismo humano. En este sentido, no se trataría entonces de un aumento en la humana necesidad de admirarse, sino que las selfies solo marcarían la introducción de un nuevo instrumento tecnológico para satisfacer esta inclinación ya existente desde antes. Esto es al menos lo que parece opinar el autor canadiense Clive Tompson.

2. Homo Interneticus: Por el contrario, el estadounidense Nicholas Carr profundiza en el tema, y señala que si se tratara solamente de narcisismo, este fenómeno debería haberse dado ya en la época de la fotografía clásica. No viendo que tal haya sido el caso, entiende que debe haber una causa más profunda. Para los fotógrafos tradicionales, el objetivo de su trabajo es conservar cierta memoria de los objetos y las personas. Pero hoy en día cualquiera puede sacar fotos, y combinado esto con el auge de Internet, el objetivo de las selfies respondería a una clase de narcisismo más complejo, atravesado por la necesidad de mantenerse incluido en un flujo de noticias. Una selfie publicada cada día es el medio de decir a los demás: "estoy aquí, formo parte del flujo de información global". De nuestra parte señalamos que una máquina fotográfica convencional no permite tomarse selfies con tanta facilidad como lo permite hacer un celular con cámara posterior incorporada.

3. Mejorarse a sí mismo: El neurobiólogo británico James Kilner realizó un estudio que confirma un interés creciente de la gente hacia el propio rostro. Y en su caso explica la selfie como un instrumento de falsificación: después de sacarse una foto, uno puede editarla y aproximarla a la imagen ideal que uno tenga de sí mismo. El encuadre y el contexto también son determinantes. No se trata necesariamente de una mentira para engañar a los demás, sino de una forma de "gustarse más uno mismo". El narcisismo también está presente, pero en este caso la construcción (que de todos modos existe en todo discurso relativo al self) resulta mucho más evidente y central.
  
4. Un modo de venderse a la sociedad. Jennifer Ouellete, investigadora de California, señala que la selfie puede ser tomada como un elemento análogo a un souvenir: permite crear y conservar una imagen agradable de uno mismo para luego presentarla a la sociedad. En un mundo de publicidad omnipresente y de marketing total, cada persona corre el riesgo de identificarse como un bien social. Con los autorretratos editados se pretende elevar el propio valor, conseguir una mayor aceptación social, incluso sin que la intención de hacerlo sea consciente. 

5. Humanización de la tecnología. La tecnología nos rodea de manera casi constante. Por todas partes estamos en contacto con ella a través de gadgets, móviles, tabletas, etc. El psicólogo británico Bruce Hood afirma que el florecimiento de los autorretratos está vinculado con el deseo de humanizar nuestro ambiente. Esto se relacionaría con la tendencia a crear robots andromorfos, a pesar de que es más difícil tecnológicamente y a veces no tiene sentido práctico. Rodearse de caras humanas es como poner fotos de la familia en un nuevo apartamento: nos ayuda a obtener un cierto nivel de confort emocional.

6. Comunicación visual: Un autorretrato puede tener el papel de ser un medio de comunicación. Así como se introdujeron primero el 'smiley' y luego el resto de los emoticonos en general para ayudar a expresar emociones en los mensajes de texto, las 'selfies' serían la evolución lógica de esta misma tendencia, debido al mayor acceso a Internet y a los móviles inteligentes. Como una imagen puede valer más que mil palabras, un autorretrato puede sustituir varios párrafos de texto escrito.

En este portal se puede recabar información muy interesante sobre el tema: http://selfiecity.net/

jueves, 30 de marzo de 2017

Confirmación fecha de mesa de final

Confirmamos que la mesa de examen para los alumnos que deben final del 
Curso de Verano 2017 en la materia Psicología y Comunicación (Cátedra Lutzky) será el MARTES 18 DE ABRIL, a las 19:00. En esa ocasión estaremos firmando también las libretas de quienes deseen acercarse con tal objetivo.


Prof. María Marta Villalba y Germán A. Serain


miércoles, 15 de marzo de 2017

Final de cursada + Calificaciones + Devoluciones

"Si nosotros fuésemos Michetti y ganáramos $160.000 al mes, tampoco haríamos paro".



Como tal vez sepan, después de un mes sin avances en la paritaria universitaria se ha convocado a un paro nacional para los días 15, 16, 21 y 22 de marzo, con movilizaciones que culminarán en una marcha federal educativa. En un contexto en el cual muchos docentes están recibiendo llamados intimidatorios para que no adhieran a medidas de fuerza y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires "recompensa" con un bono especial a quienes no hayan adherido al paro, pese a haberse declarado quebrado a la hora de negociar aumentos, es que elegimos realizar la entrega de las notas de cursada por este medio, en lugar de hacerlo presencialmente en el horario de clases, tal como lo habíamos previsto en un principio. Lamentamos la situación, y esperamos que sepan comprender que, incluso tratándose de una clase de devolución, estaría mal visto ocupar un espacio áulico en estas circunstancias.

Con respecto a los parciales: las notas que encontrarán debajo responden a la evaluación del parcial cruzada con el presentismo y la participación de cada uno de ustedes. Se valoraron los aportes personales, la claridad conceptual, la exhaustividad, la calidad comunicativa y la pertinencia de los enfoques. Les pedimos a quienes deban presentarse a final que, tal como lo anticipamos en clase, comprendan que se trata de una instancia de encuentro más para poder dar un cierre adecuado al proceso del cuatrimestre. Tengan en cuenta que se abren mesas especiales para este curso de verano, que serán en la primera semana de abril (confirmaremos luego día y horario a través de un posteo en el blog), por lo que les recomendamos que no dejen de presentarse. Allí estaremos también firmando libretas.


Aquellas personas que deseen una devolución pormenorizada a sus parciales, pueden dejarnos sus correos personales en los comentarios de esta entrada, para que así podamos hacerlo. Lo mismo vale para cualquier otra consulta que deseen hacer.

Del mismo modo, nos gustaría mucho que en los comentarios a este posteo también nos dejaran la evaluación que ustedes puedan hacer respecto de nosotros, en lo relativo a la experiencia de este curso de verano.

Brenda Ríos                 6
Camila Daffunchio         6
Carolina Firpo         6
Conny Guillodes         8
Daniel Suárez Muñoz 7
Dhaiana Otarola         6
Eliana Romero         7
Facundo Gionto         8
Fernando Tarocco         9
Florencia Zanetic Finara 8
Francisco Piccini         8
Giselle Bertoia         6
Juan Cruz Ammirato 7
Juan Martín Wisner 7
Katherin Roa Barrios 6
Lara Paula Genini         8
María Eugenia Sirito 6
Mariano Perez Gallardo 9
Melina Bordino         8
Michael Steven Armero Navarrete 9
Michelle Krawchik        8
Román García                6
Ximena González        8
Yamila Maratea       10
Yemina Oubel               7

domingo, 5 de marzo de 2017

Experimentos sociales 3: Milgram

Les dejamos aquí tres videos que reproducen y explican lo que se conoce como el Experimento Milgram (Stanley Milgram es el nombre del científico que lo diseñó). Les pedimos que centren su atención especialmente en la actitud de los sujetos del experimento, pues esa actitud es realmente reveladora. En el caso del segundo video, se trata de un programa completo que mezcla la lógica del Experimento Milgram con la de un reality show televisivo. Las preguntas que se plantean es quién determina, en un contexto social, cuáles son las reglas a seguir y, sobre todo, cómo se asignan las responsabilidades relativas a una supuesta autoridad.

Experimentos sociales 2: La tercera Ola

En 1967 un profesor de historia de la Universidad de Palo Alto llamado Ron Jones pretendió demostrar las condiciones de creación de un estado fascista a través de un modelo virtual dentro del propio instituto. Su objetivo era mostrar a sus alumnos las condiciones que favorecían el totalitarismo a través de un sentimiento de pertenencia a un grupo. Puso entonces en marcha un audaz experimento social que muy pronto se le fue de las manos: los estudiantes involucrados pasaron de ser los 30 de su curso a más de 200. Entre ellos se verificaron numerosos usos simbólicos que marcaban pertenencia al grupo (estéticas y saludos específicos), discursos prearmados e incluso llegó a plantearse una red de informantes que actuaban a la manera de un servicio de inteligencia. Este experimento, denominado la Tercera Ola, no fue una simple anécdota, sino que debería servir como un llamado de alerta permanente. Esta prueba sirvió de base para un libro titulado La ola, a partir de la cual se rodó también una película homónima que pone la acción en la Alemania contemporánea. Les dejo dos enlaces: el primero con un informe documental sobre el experimento, con sus protagonistas reales refiriendo el suceso varios años más tarde. El segundo, son algunos apuntes del propio Ron Jones acerca del experimento en cuestión.

Experimentos sociales 1: La cárcel de Stansford



Esta película, titulada El experimento, está basada en hechos reales. Recrea lo sucedido cuando el Profesor Phillip Zimbardo recreó una situación carcelaria con un grupo de voluntarios en la Universidad de Palo Alto. Lo que se cuestiona es la cuestión de la identidad en relación a un contexto. También les dejo más abajo dos documentales sobre el mismo tema. Y para complementar esto, les dejo esta página con una síntesis preparada por el propio  Phillip Zimbardo (el padre de la criatura) en relación al experimento de la prisión de Stanford. El material, escrito de primera mano, está en español y ofrece un seguimiento bastante pormenorizado de lo que fue ese experimento.

Y estos son los dos documentales sobre el mismo caso.



viernes, 3 de marzo de 2017

Para los nerds

Lo sabemos: hay estudiantes que son fanáticos de nuestros contenidos. Alumnos para quienes esta materia significa algo así como en non plus ultra de los contenidos académicos de la carrera. Para ellos, para nuestros fans, pero también para quienes se encuentren completamente perdidos en la nebulosa de Orión en lo que a los temas vistos en la materia respecta, ponemos a disposición la siguiente compilación de teóricos desgrabados de la cátedra, que no son de este año, pero cuyos contenidos reflejan aspectos fundamentales de la bibliografía obligatoria. Aclaramos, por si hiciese falta, que la lectura de este material no suple la lectura de otros materiales. Pero ayuda.

1. Presentación de la materia (Prof. Daniel Lutzky)
2. La problemática del sujeto en Cs. de la Comunicación (Prof. Daniel Lutzky)
3. Jacques Lacan: Una teoría del sujeto (Prof. Daniel Lutzky)
4. Sigmund Freud: Sus textos sociales (Prof. Daniel Lutzky)
5. Sobre el sujeto y la influencia (Prof. Daniel Lutzky)
6. El individuo, el sujeto y el otro.
Conexiones y desconexiones en la comunicación.
(Prof. Germán A. Serain)
7. Complejidades en torno del esquema de
la comunicación lineal de Shannon.
(Prof. Germán A. Serain)
8. De la subjetividad en su cruce con la estética (Prof. Germán A. Serain)
9. Realidad y desinteligencias en la comunicación (Prof. Germán A. Serain)
10. Constructivismo: La Escuela de Santiago (Prof. Abel Vera Hidalgo)
11. Introducción a la Programación Neurolingüística (Prof. Abel Vera Hidalgo)
12. Metáforas, comunicación y subjetividad(Prof. Abel Vera Hidalgo)
13. Constructivismo y Coaching ontológico (Prof. Abel Vera Hidalgo)
14. Cuerpo, sensibilidad y nuevas tecnologías (Prof. Graciela Smerling)